La categoría “mestizo” y las jerarquías racializadas en Bolivia

8 mins de lectura

Durante la colonia y buena parte de la época republicana, el fundamento que moldeó la identidad social fue convertir las diferencias entre europeos y originarios, en jerarquías, donde los “blancos” y los “indios” ocuparon los extremos opuestos.

En el esquema colonial el acceso al poder político y económico, a la propiedad, a la mano de obra y a los recursos naturales, así como la capacidad de conservar la propia cultura, religión y símbolos, estaban determinados por la pertenencia a alguna de las jerarquías. En este periodo surgieron otras categorías como los “criollos”, descendientes de españoles en el continente, y los “mestizos”, mezcla de español e indio, entre otras.

En 2022, con miras al Censo de Población y Vivienda, el diputado de la opositora “Comunidad Ciudadana”, José Manuel Ormachea, impulsó la propuesta del de incluir la categoría “mestizo” en la boleta del Censo en el apartado de autoidentificación cultural, poniendo sobre la mesa el debate sobre las jerarquías racializadas.

Según Ormachea, cerca del 60% de la población boliviana, que en el anterior Censo de 2012 no se identificó con ninguna nación originaria, actualmente carece del derecho a una autoidentificación. Además, señala que existe una motivación política para negar el reconocimiento de que los bolivianos serían mayoritariamente “mestizos”.

A su vez, el alcalde de La Paz, Iván Arias, declaró que “negar la existencia de los mestizos es negar la esencia de nuestra patria y culturas”.

En la misma línea, el periodista Andrés Gómez Vela, sostiene en un artículo: “El mestizo es el nuevo y legítimo sujeto histórico, no solo por su mayoría numérica, sino por su capacidad para unir e integrar a los diferentes sectores que actualmente polarizan Bolivia”.

Un sistema de castas

Durante la colonia, se estableció un sistema de división de castas que estructuró la sociedad de manera injusta y brutal. Este sistema marcó una clara jerarquía entre grupos, con los “blancos” en la cima, disfrutando de todos los privilegios económicos y políticos, mientras que los “indios” y “negros” ocuparon posiciones de esclavitud o semi-esclavitud.

Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), puntualiza que el sistema de castas impuesto durante la colonia “es un sistema de dominación política y económica. No son prejuicios raciales, porque las castas no son razas “. Es decir, el sistema de castas creado durante la colonia no tenía otro fin que el de la explotación de los originarios en beneficio de los europeos, las explicaciones sobre las jerarquías atribuidas a las razas recién se popularizaron en el siglo XIX.

Ser indígena como identidad política

Desde finales del siglo pasado, la autoidentificación como indígena pasó de ser un estigma en la sociedad boliviana a convertirse en la identidad política predominante. La voluntad política de las organizaciones indígenas y populares se fue fortaleciendo para desafiar el sistema de castas, profundamente arraigado en la sociedad boliviana, que mantenía los privilegios coloniales de las élites. En respuesta, los sectores reaccionarios promovieron la categoría “mestizo”, en un intento de preservar el statu quo y ocultar las desigualdades evidenciadas por la identidad indígena.

El escritor indianista Carlos Macusaya sostiene: “Como forma de enfrentar este proceso de politización extensa de la ‘indiada’, quienes antes se identificaban como ‘criollos’ pasaron a definirse como ‘mestizos’, tratando de movilizar en otros estratos la muy arraigada creencia en razas. Esto tiene su razón de ser: si la identidad indígena operó exponiendo las jerarquías sociales racializadas, la identidad mestiza es convocada por los ‘excriollos’ para ocultar esas mismas jerarquías. Se trata de un recurso ideológico para precautelar su posición en la estructura social”.

El investigador Xavier Albó, en su artículo titulado Censo 2012 en Bolivia: posibilidades y limitaciones con respecto a los pueblos indígenas, menciona que “el término ‘mestizo’ es ahora tan polisémico que no ayuda a explicar ni a planificar nada. Su raíz histórica es de tipo biológico racial (algo híbrido), aunque con el tiempo ha adquirido un sentido más cultural. (…) ya es difícil pensar que alguien no tenga algo de ‘mestizo’ y, por tanto, ya no cumple una función diferenciadora de la población”.

¿Qué dice la CEPAL?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su publicación titulada “Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina”, aconseja evitar la utilización de categorías poco específicas o ambiguas, como ‘mestizos’ o ‘morenos’, ya que esta práctica puede llevar a problemas en la identificación precisa de la población indígena y afrodescendiente, lo cual, en contextos de discriminación, tiende a subestimar estas poblaciones. Además, se destaca que a nivel internacional, los pueblos indígenas se identifican como “pueblos” y no como grupos racializados bajo categorías coloniales.

Por tanto, se puede deducir que la propuesta de incluir la categoría “mestizo” en el Censo 2024 tenía como objetivo presentar esta identidad como algo separado de lo indígena.

En términos de derechos colectivos, la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009 establece en su artículo 30 que las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos tienen derecho a su identidad cultural. Además, el artículo 3 de la misma CPE reconoce que la nación boliviana está formada por todos los bolivianos, incluyendo a los pueblos indígenas originarios campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas.

En resumen, los grupos que abogan por la inclusión de la categoría “mestizo” en el Censo 2024 parecen no tener en cuenta que esta etiqueta anacrónica funciona como una manera de reconstruir antiguos y violentos muros, en el marco del colonialismo interno.

Fuentes:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47562/1/S2100743_es.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/4261/426141575002.pdf
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774
https://www.la-razon.com/voces/2022/04/05/la-identidad-mestiza-de-los-excriollos/
https://www.noticiasfides.com/opinion/el-tiempo-de-los-mestizos
Anterior noticia

Encuesta de exdirector de Página Siete arroja datos favorables a Evo

Siguiente noticia

Los locales de la misión diplomática son inviolables | Boletín 15 (2024)

Latest from Blog