Fue visada por la Comisión de Sistemas Políticos de la Convención Constitucional, con 19 votos a favor, tres en contra y el mismo número de abstenciones, la propuesta que declara a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural.
La primera fase de esta votación establece que todos los pueblos indígenas son titulares del derecho de libre determinación, junto con el resto de los derechos colectivos y garantizados en el marco de la Constitución. Esto implica que los pueblos originarios tienen derecho a la autonomía y al autogobierno. Además, significa que el Estado debe incorporar representación indígena en sus órganos e instituciones, con el fin de garantizar su participación política.
En este entendido, se deberán reconocer sus territorios, patrimonio, lengua, cultura, instituciones y jurisdicciones propias, entre otros aspectos. Este tema es de mucha importancia, tomando en cuenta que en el vecino país coexisten muchos pueblos y naciones indígenas preexistentes, como los mapuche, aymara, rapa nui, lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawashkar, yaghan, selk’nam, entre otros.
Una vez aprobada esta primera fase, la Comisión deberá redactar un texto detallado conteniendo propuestas específicas que deberán ser sometidas a votación. Una vez hecho esto, el paso final sería el visado en el Pleno, donde deberá ser ratificado para formar parte del borrador de la nueva Carta Magna que está en proceso de elaboración.
La constituyente mapuche, Rosa Catrileo, una de las impulsoras de esta propuesta, celebró este avance:
“Quería agradecer, porque para nosotros, los pueblos originarios, es un día histórico. Se ha aprobado una demanda que viene desde hace mucho tiempo, muchas décadas, no sólo para el pueblo mapuche, sino para la diversidad de pueblos originarios del país, y en especial para el pueblo Rapa Nui”.