El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó a los medios de comunicación que, con la urea y el cloruro de potasio, Bolivia produce a la fecha dos de los tres agrofertilizantes más demandados y utilizados en el mundo para la producción agrícola. En este sentido, actualmente se tiene proyectado comenzar con la producción de NPK:
“El NPK es uno de los fertilizantes más completos que hay, y con ello tendremos una apertura de más mercados”, sostuvo el viceministro.
El abono o fertilizante NPK, como su propio nombre lo indica, es un abono o fertilizante que está formado por los tres macroelementos primarios: el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Es un fertilizante muy completo porque aporta a las plantas los tres principales macronutrientes indispensables.
El proyecto estará ubicado en la zona industrial de Santivañez, Cochabamba, y contará con una inversión de 33 millones de bolivianos. Se espera comenzar con la producción en 2023, con una producción de 60.000 toneladas, de las cuales, la tercera parte estaría dedicada a sostener la soberanía alimentaria del país.
La semana pasada, medios peruanos destacaron la planta de urea boliviana, indicando que el Perú aún continúa importando. Asimismo, el gobierno central prepara la construcción de una segunda planta productora de urea para su exportación al Brasil.